
Un espacio para el diálogo sobre los factores humanos, organizativos y culturales en la industria
miércoles
La normalidad de lo inaceptable

lunes
Confianza y trabajo
"La cooperación exige ante todo una relación de confianza entre los sujetos. Confianza en los colegas, en los subordinados y en los jefes y directivos. No es tan fácil como parece. La confianza a menudo es inexistente, y cuando existe es frágil. En un mundo laboral donde la idea misma de confianza mueve a sonrisa cuando no a ironía, sostener que la confianza es una dimensión indispensable del trabajo, de la calidad y la seguridad puede parecer una ensoñación utópica. Pero nuestras investigaciones muestran que la confianza no se puede tomar a broma. Sin confianza lo que tenemos es desconfianza y sospecha, una dificultad por lo menos tan grande como la que encontramos cuando queremos establecer relaciones de confianza en el trabajo. La confianza es una verdadera batalla. La organización del trabajo real no puede ser neutral con la confianza: confianza o desconfianza, cooperación o incoherencia, ese es el dilema.
Poco a poco los resortes de la confianza se han convertido en una cuestión crucial, tanto en el plano empírico como en el teórico. El análisis de los resortes de la confianza no nos ha resultado nada fácil. Hoy podemos afirmar que la confianza no es un sentimiento y que no pertenece al orden de lo psicoafectivo. La confianza compete sobre todo al ámbito de la deóntica, es decir, el establecimiento de acuerdos, normas y reglas sobre la forma de ejecutar el trabajo. Dilucidar los resortes de la confianza en las relaciones de trabajo explica en qué consisten y cómo se establecen y estabilizan las «reglas de trabajo» o las «reglas de oficio» (D. Cru, 1988)".
¿Verdad que apetece seguir leyendo?...
miércoles
A propósito del miedo en el trabajo
Si mal no recuerdo, decía el profesor Christophe Dejours que este miedo se presenta cuando hay una distancia entre la existencia de un riesgo y la ignorancia sobre la naturaleza de ese riesgo. Sólo puede combatirse por la vía del saber profesional, un saber que permite crear formas de protección o de defensa contra ese miedo. Sin ese saber, el miedo es mayor y también el riesgo de desequilibrio psíquico. ¿Qué características tienen esos sistemas de

Resulta evidente que se trata de un asunto de la mayor importancia y complejidad: ciertas formas fracasadas de estas ideologías de protección se encuentran en el mismo escenario de muchos accidentes de trabajo. No estaría de más que nuestra ergonomía y psicosociología comiencen a explorar nuevos territorios preventivos.
¡Ah! lo que nuestro miembro de la brigada contra-incendios quería seguramente decir es que no se puede trabajar sin recusos o medios de protección contra el miedo, o al menos eso es lo que creo.
lunes
Sufrimiento y muerte en el trabajo
Yo diría que todavía prevalece esa dramática y silenciosa percepción colectiva de que los riesgos, la penosidad y el sufrimiento en el trabajo son consustanciales al hecho mismo de trabajar... y si las leyes son, de algún modo, el reflejo del sentir colectivo, la Ley de Prevención de Riesgos sólo será útil cuando la sociedad en su conjunto rechace públicamente esta idea de fatalidad y acabe con la banalización del sufrimiento y la muerte en (o por) el trabajo. Yo tengo la impresión de que en otros países la sociedad ya no tolera lo intolerable. Sigo el caso francés desde hace años pero estoy sorprendido (más bien admirado) de cómo las cuestiones ligadas a la salud y el bienestar en el trabajo son una preocupación social que se refleja en sus libros y revistas, también en los debates de los grandes medios de comunicación. Recientemente he visto como Envoyé Spécial, una especie de Informe Semanal francés abordaba con rigor un reportaje sobre los últimos suicidios por el trabajo que se han producido en Francia, todo ello a la hora de máxima audiencia ("Le travail... Peut-il tuer?") . Le Monde Diplomatique aborda la cuestión -puede verse en su edicion española del mes de julio- con un excelente artículo de Thébaud-Mony: Violencia y Muerte en el Trabajo. Así mismo no son pocos los libros que son referencias en materia de sufrimiento y malestar en el trabajo: Le travail intenable ("El trabajo insostenible", de Laurence Théry), Les désordres du travail ("Los desórdenes del trabajo", de Philippe Askenazy) y, sobre todo, Souffrance en France y Travail Usure Mental ("Sufrimiento en Francia" y "El desgaste mental en el trabajo") de Christophe Dejours...
Este debate de ideas no se ha producido todavía aquí, y debemos estar preparados para participar activamente en él... La editorial Modus Laborandi tratará de favorecer esta reflexión colectiva mediante la traducción y publicación -a lo largo del próximo año- de algunos de los textos arriba reseñados. Estoy seguro que se hablará de ellos.
Mientras tanto, le recomiendo que vea en vivo y en directo de lo que estamos hablando:
