Mostrando entradas con la etiqueta ATC. controlador aéreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATC. controlador aéreo. Mostrar todas las entradas

miércoles

Observar y escuchar la "carga mental" en el trabajo

Sí, han leído bien, hablaré de cómo observar la carga mental, ese santo grial que sin cesar persiguen psicólogos del trabajo y gente de toda catadura preventiva.
En un proyecto en el que el equipo de Ergotec lleva inmerso desde hace dos años, hemos recuperado un vía que se creía muerta desde 1971, aquel en el que Sperandio publicó un importantísimo artículo en Ergonomics: "Variation of Operator's Strategies and Regulating Effects on Workload (Vol 14 de la revista, si mal no recuerdo). En este artículo breve, pero muy certero y argumentado, el psicólogo y ergónomo de la Universidad René Descartes explicaba cómo los operadores, cuando están sometidos a exigencias que exceden sus capacidades, varían sus estrategias (modos operativos) frente al entorno, se comportan de un modo distinto, por decirlo de una manera sencilla , aunque simplificadora.
Se trata, en definitiva, de estrategias biológicas de adaptación que no cesan y pueden encontrarse en el mundo de los seres vivos, el de los humanos cuando trabajan, por ejemplo..

Pues bien, hemos puesto a punto una armazón teórica y metodológica que permite abordar esta problemática de la carga de trabajo en los Controladores de Tráfico Aéreo mediante la observación sistemática de las variables (a las que hemos llamado "señales débiles") que componen su estrategias observables -y audibles- de interacción con el entorno (maneras de usar las herramientas, formas que toman la comunicaciones con pilotos y colegas, estrategias de exploración visual, etc..) y el tratamiento cuantitativo y cualitativo de dichas variables en situación de trabajo.
Los resultados son realmente prometedores y, aunque se trata de un proyecto de difusión restringida, podemos anunciar que el área de Prevención de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) ha preparado con nuestro equipo un paper divulgativo que se presentará en el próximo congreso de la EAAP: Is it possible to observe Air Traffic Controller mental workload?


jueves

Madrid Approach, go ahead...

He vuelto a escuchar con placer esta expresión... Estoy participando en un proceso de puesta a punto de nuevas herramientas para el control áereo y, por exigencias del proyecto, he iniciado con Samuel Le Gal un programa de visitas de trabajo en un Centro de Control de Tráfico Aéreo (ACC). Hacia tiempo que no pasaba unas horas junto a los controladores aproximadores de un gran aeropuerto español. Los controladores aproximadores son unos profesionales del control encargados de operar el área terminal de maniobras (TMA) de un aeropuerto, de gestionar las secuencias de aproximación y despegue, de hacerlo con las máximas garantías de seguridad y fluidez.
Son operadores de un sistema complejo y dinámico, habilitados para tomar decisiones en cuestión de minutos o segundos, decisiones que tienen un fuerte impacto sobre la puntualidad o la seguridad de la circulación aérea. Aparentemente, la característica particular de su cualificación reside en esos segundos en los que deben decidir y, sobre todo, en la plena consciencia de que lo que tienen en el radar no puede "pausarse" para pensar mejor la decisión. Sin embargo, la clave de su trabajo reside en la anticipación: todo operador de un sistema complejo anticipa y planifica sin cesar. El controlador no busca en la pantalla, sino que valida, confirma lo que esperaba y, por tanto, suele aplicar soluciones "precocinadas" (habilidades y reglas, según Jens Rasmussen)
Mal asunto para un sistema de alto riesgo cuando no existen esas soluciones prefabricadas o éstas se aplican de forma inadecuada. Mal asunto porque el análisis de los más graves accidentes muestra cómo operadores muy cualificados han aplicado una estrategia apropiada... para lo que, erróneamente, creían tener delante: se trata de un diagnóstico, una representación equivocada a la que se aplica una estrategia adecuada.
El caso paradigmatico de esta situación fue el LOCA (pérdida de refrigerante del circuito primario) en la central nuclear de Three Miles Island (Pensilvania)...